Warning: Use of undefined constant BNCF_ROOT - assumed 'BNCF_ROOT' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/narvay.es/public_html/wp-content/plugins/rimons-twitter-widget/rimons-twitter-widget.php on line 12
2018, el año de consolidar resultados – Narvay Quintero

2018, el año de consolidar resultados

Cuando en 2015 nos planteamos los principales retos para el sector primario y de aguas
en Canarias sabíamos de la complejidad del asunto. Se trataba de promover un objetivo
político concreto, vinculado al aumento del marco general de autoabastecimiento,
mediante el estímulo a un sector como el primario que forma de manera intrínseca de
nuestro pasado y nuestra idiosincrasia.
Dos años y medio después, y con la apuesta entusiasta de un sector motivado y que mira
al futuro con decisión, hemos logrado establecer las bases de un crecimiento cimentado
en dos pilares clave: la modernización y la calidad, que esperamos generen una renta
digna para agricultores, ganaderos y pescadores.
Hemos trabajado en enfocar las ayudas a la producción, para incentivarla, así como a la
industria y al consumo. Después de dos años, este Gobierno ha puesto al día las ayudas
del Posei adicional y ha logrado consolidar el compromiso del Estado para que sea
asumida en su totalidad por este, tal y como ocurre en otros países de nuestro entorno.
La apuesta por la modernización y el relevo generacional son dos hechos constatables
en el sector. Son más de 20 millones de euros los que van destinados a ayudas para
modernizar el sector y 14 los que se dedican a 250 nuevas explotaciones dirigidas por
jóvenes emprendedores.
Al tiempo, hemos actualizado las ayudas al sector pesquero y enfocadas hacia la
comercialización, industria y modernización de la flota e instalaciones, y nos hemos
empeñado en promocionar el producto local, no solo en el exterior, sino en el mercado
interior y ante los 16 millones de turistas que nos visitan cada año. El proyecto Crecer
juntos va dando sus frutos de manera paulatina y genera una puesta por el valor de
nuestros productos, no solo entre los visitantes, sino entre los habitantes de estas islas
que los reconocen ya de forma mayoritaria como de calidad, singulares y diferenciados.
Por otro parte, todo ello será difícil de llevar a buen puerto si no logramos cerrar el ciclo
integral del agua. En septiembre de 2018, estarán aprobados los planes hidrológicos,

junto a los cabildos insulares, y esperamos que durante el presente mes de enero
firmemos un protocolo con el Estado de obras hidráulicas que nos permita la
implantación del ciclo integral del agua hasta 2029, con una inversión prevista de unos
900 millones de euros. El objetivo: generar agua para el sector primario y que deje de
mirar al cielo para conocer el futuro de su cosecha.
Nos encontramos pues en la senda del futuro, pero antes debemos consolidar nuestras
posiciones en Europa ante el inicio del debate sobre la Política europea Agraria Común
(PAC) más allá de 2020. Ese es el motivo de que el lunes 15 de enero se reúnan en
Canarias los ministros de Agricultura de España, Francia y Portugal, en un foro
generado por este archipiélago para crear ese espacio de debate y garantizar que a las
islas se les reconozca sus singularidades en el nuevo marco de la PAC.
Queremos blindar la base jurídica sobre la que se sustentan las ayudas que recibe el agro
canario porque estas ayudas -que deben ser descentralizadas y adaptadas a la realidad
de todos los territorios- contribuyen a reducir la dependencia alimentaria del exterior
aumentando el grado de autoabastecimiento y hacen frente al abandono de la actividad
agraria, generando paisaje y manteniendo el territorio.
Es un reto complicado el que tenemos por delante y por ello es fundamental tanto la
uni ó n del sector y de sus productores como de aquellos pa í ses en los que existen
territorios con singularidades espec í ficas, como es el nuestro.

No hay comentarios

Añade tu comentario

Twitter widget by Rimon Habib - BuddyPress Expert Developer